Taller 3. Impacto de los desarrollos tecnológicos e informáticos

 Actividades básicas

1. Consultar y contestar la siguiente pregunta:
1.   ¿Qué es Biotecnología?

Leer el siguiente texto:
La biotecnología, área multidisciplinaria en la que se hace uso de la biología y la química a través de diferentes organismos vivos y sistemas biológicos para crear o modificar una amplia variedad de productos y procesos, tiene una gran diversidad de aplicaciones en una amplia variedad de campos.
A pesar de que la biotecnología ha tomado mayor fuerza en los últimos años, ésta surgió en los años 70 mediante el uso de un conjunto de herramientas llamado ADN recombinante o “Ingeniería Genética”, la cual, a través de los años, ha aplicado el conocimiento generado en campos como la biología celular, la bioquímica, la genética y la microbiología, la estadística y la ingeniería, entro otros, para realizar la transferencia de ADN de un organismo a otro, convirtiéndose así en la biotecnología tal como se conoce actualmente.
Los organismos vivos producto de este proceso (transferencia de genes mediante la biotecnología), son conocidos como organismos modificados genéticamente, transgénicos u organismos biotecnológicos, modificados y mejorados, de acuerdo a las necesidades.
Un ejemplo de productos obtenidos mediante este tipo de procesos son la cerveza, el pan, el vino y el queso, los cuales utilizan la acción de organismos vivos para obtener sus características, así como la producción de nuevas variedades de plantas con una mayor rapidez, mayor tolerancia a las condiciones que no les son favorables, control de plagas y mejores características nutricionales; por mencionar algunas.
Aplicaciones de la Biotecnología
 La biotecnología, a diferencia de lo que muchas personas pueden creer, tiene una amplia variedad de usos en diferentes campos, no sólo en el sector agrícola o animal. Ejemplos de ellos son:
– Farmacéutica: Desarrollo de fármacos, identificación de principios activos, diseño de vacunas biotecnológicas, producción de macromoléculas activas, sistemas de liberación de fármacos, etc.
– Sector Industrial: Técnicas en calidad en los alimentos, propiedades más saludables, nuevas técnicas de agricultura, acuicultura y ganadería, eficiencia en procesos clásicos de biotecnología como fermentaciones, bebidas alcohólicas, curación de embutidos; disminución del impacto ambiental en las industrias, elaboración de saborizantes, aditivos, alcohol carburante, productos lácteos, detergentes, entre otros.
– Sector veterinario: Desarrollo de fármacos veterinarios, diseño de vacunas, producción animal.
 – Sector cosmético: Mejora de las biomoléculas, extracción de derivados naturalesincorporación de tecnologías de última generación, como la medicina regenerativa.
 – Sector textil: Cambio de procesos químicos por bioprocesos, tratamiento de residuos, productos ecológicos y biodegradables.
– Sector Ambiental: Eliminación de los contaminantes de los suelos, depuración biológica de aguas, cambio de procesos químicos por bioprocesos, elaboración de biocombustibles, utilización de las biotecnologías para una agricultura más sostenible, tratamiento de residuos químicos contaminantes.
– Sector Salud: Diagnóstico de enfermedades, vacunas (ej: hepatitis B obtenida a través de la modificación de la levadura), tratamiento para combatir las enfermedades de origen genético reemplazando los genes con comportamiento anómalo, identidad molecular (pruebas de paternidad y genética forense).
– Sector Agricultura: Diagnóstico de enfermedades, uso de organismos para incrementar la productividad de cultivos o control de plagas, producción de plantas a gran escala, mejoramiento genético, conservación de germoplasma, estudios de
¿Y Colombia?
En Colombia se vislumbran posibilidades realmente atractivas en cuanto a la biotecnología. El hecho de tener el 10% de la biodiversidad mundial con solo un 0,7% de la superficie del planeta, ser catalogado como el segundo país en Biodiversidad precedido por Brasil y ser considerado uno de los 12 países megadiversos del mundo, lo convierte en un ejecutor potencial de este tipo de innovaciones, permitiendo así aumentar la productividad. Un ejemplo de ello son las cifras mostradas en el año 2016 por Agro – Bio y Foros Semana, las cuales muestran que entre los años 2003 y 2015, se han ahorrado 212,4 millones de litros de agua en los cultivos de maíz y de algodón producidos con biotecnología, se redujeron 8.300 toneladas de CO2 y se utilizaron 3.1 millones menos de litros de combustible diésel en la utilización de pulverizadores y tractores.
Personas como Luis Alfonso Hoyos, ex – director del SENA, han ubicado a la biotecnología como una de las líneas estratégicas del país y estudios realizados en el sector por entidades como la ANDI, la dirección Nacional de Planeación, Colciencias, el Fondo de Biocomercio, entre otras, demuestran que los resultados logrados con la utilización de este tipo de procesos, generan impactos positivos para los diferentes sectores de la economía, los empresarios y la comunidad en general, no sólo para el desarrollo económico, sino también para el impulso del desarrollo sostenible.
Teniendo en cuenta todo este potencial, existen varias empresas que utilizan los beneficios de la biotecnología para sus productos; por ejemplo, se ha hecho uso de las tecnologías de las enzimas para disminuir la huella ambiental en el procesamiento alimenticio; se han creado injertos de piel provenientes de las células madres para ser utilizadas en personas con quemaduras de alto grado, por nombrar sólo un par.

La biotecnología, a diferencia de lo que muchas personas pueden creer, tiene una amplia variedad de usos en diferentes campos, no sólo en el sector agrícola o animal.
2. Escriba los campos y ejemplos en los que se ha utilizado la Biotecnología.


6 cosas que no sabías sobre la biotecnología



Actividades de práctica

Observar los siguientes vídeos y contestar las preguntas.







3.     ¿Qué es una prótesis?
4.    ¿Qué órganos o miembros se pueden reemplazar por una prótesis?
5.    ¿Cuáles son las ventajas de las prótesis?
6.    ¿Cuáles son las desventajas de las prótesis?
7.    ¿Quién inventó la prótesis?
8.    ¿Qué material utiliza el colombiano Juan Pablo Muñoz para fabricar las prótesis?
9.    ¿Qué es biónica?
10.    ¿Quién inventó la prótesis biónica?
11.    ¿Cuáles son los materiales que utilizó Hugg Herr para fabricar las prótesis biónicas?
12. En cinco renglones escribe tu opinión con respecto a las prótesis o exoesqueletos.

Actividades de Aplicación

Trabajo con mi familia
      13. ¿El uso de la Biotecnología ha generado impactos positivos o negativos?
Argumente su respuesta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TALLER No. 4. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE ACUERDO CON LAS POLÍTICAS ORGANIZACIONALES Y LA NORMATIVIDAD VIGENTE.